lunes, 9 de junio de 2008

El cambio social

Cambio social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende entre otras cosas la determinación de las causas o factores que lo producen.

El cambio social trata aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización , la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Podemos afirmar que el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

Del estudio del cambio social se encarga una rama de la sociología, pero también estudia ciencias políticas, económicas, la antropología y muchas oras ciencias.

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. Comte comparó los sistemas sociales con un organismo y señaló que la estática social estaba concebida como el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes que la componen, como un cuerpo humano (órganos, esqueleto, tejidos, etcétera), mientras que la dinámica social se concentraba en la fisiología de los procesos que operan dentro de la sociedad, como las funciones corporales (respiración, circulación, etcétera), que producen como último resultado el desarrollo de la sociedad.

El cambio social influye en las bases de las instituciones sociales, por lo tanto es también un cambio de tipo económico, político y cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales ; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por el gobierno). En ese sentido, el movimiento deglobalización como cambio social se estructura desde los gobiernos pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos.

Cambio Social

Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.

Para Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, la clase explotada y la clase explotadora. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades de cada persona, porque es consecuencia de la sociedad y del desarrollo técnico y económico. Cada modelo económico da lugar a sistemas sociales distintos e independientes.

A pesar de esto marx consideró que el enfrentamiento entre clases sociales contrarias no es algo inevitable, cree que el hombre puede hacerse dueño de su destino e intentar cambiarlo, y por ello propone una sociedad sin clases.

En el pensamiento marxista se establecen varias fases para conseguir la sociedad sin clases:

1) La democracia: en la que se constituye el poder del proletariado mediante la tomo del poder político.

· En la democracia burguesa la libertad de los individuos es meramente formal, es una libertad proclamada por la ley vigente, pero que no es realizable. El poder esta en la Burguesía y no en la clase trabajadora.

· En la democracia obrera es la clase obrera la que tiene el poder impidiendo mediante leyes y otros medios la explotación de una clase social por otra.

2) El Socialismo: en esta fase se potencia el poder del estado para racionalizar la producción, la distribución a la población de la riqueza generada y el control social, consiguiendo una igualdad económica y social entre los distintos grupos.

3) El Comunismo: es la culminación del proceso revolucionario. Según esto el hombre es el único protagonista de todo su destino, según esta fase, todo lo ocurrido anteriormente pertenece a la prehistoria. Es una época de abundancia y plenitud, donde han desaparecido las clases sociales y los intereses particulares.

En cuanto al proceso revolucionario hay que tener en cuenta diversos factores.
-->Muchos partidos comunistas usaron la violencia para imponer sur ideas y consideraron que su uso era legítimo.

-->La dictadura del proletariado ha sido defendido por unos sistemas políticos y rechazado por otros.

Nociones del cambio social

Cultura y sociedad por la amplitud de los contenidos que expresan, en muchas ocasiones se confunden y se identifican. La mayoría de las conceptualizaciones realizadas sobre la cultura tienden a abarcar todo lo creado por el hombre, lo material y lo espiritual. En los grupos sociales, observamos que, cada comunidad tiene unos valores particulares que identifican a todos sus miembros. El elemento funcional de la cultura lo constituyen: los hábitos, las costumbres, tradiciones,tecnología; cultura del trabajo; hábitos de conducta personal; métodos de creación y otros.

Por su parte, en el concepto cambio social es más común la coincidencia de criterios, no obstante, existen diversas definiciones.

El cambio social hace referencia a las variaciones en el tiempo de las relaciones entre individuos, grupos, organizaciones, culturas y sociedades.

Conocemos que en la sociedad se producen cambios regresivos y progresivos; cambios evolutivos y saltos; el cambio es un fenómeno constante, con aparentes estancamientos, retrocesos, pero la tendencia es el progreso.

La cultura es un mecanismo adaptativo por medio del cual la especie humana se acomoda a la naturaleza. Esto lo hace aprovechando la energía libre y poniéndola a trabajar en la satisfacción de las necesidades humanas. Este factor determina el creciente dominio humano sobre la naturaleza y es la tendencia evolutiva fundamental.

La historia humana es como si estuviera articulada en unidades distintas, generales, en "tipos histórico-culturales" o civilizaciones. Considera que las civilizaciones tienen su lógica interna de desarrollo, cada una pasa por sus secuelas vitales, y ninguna es la mejor o es perfecta.

Podemos resumir diciendo que Cultura y Cambio Social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta es la que origina la formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos estrechamente interrelacionados.

Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio cultural.

Las relaciones Individuo-Sociedad

COLECTIVISMO

En primer lugar es necesario saber que colectivismo viene de la palabra latina “collectivus”, que a su vez ésta deriva de la palabra “colligere”; la cual significa reunir o juntar.

Hemos de entender colectivismo como un principio de la vida social y por lo tanto de la vida conjunta de todos los hombres.

Este colectivismo ha variado con el tiempo; por ejemplo en la sociedad primitiva se basaba en la lucha por la existencia, en la sociedad feudal fue desplazado por el individualismo como consecuencia del fuerte dominio de la propiedad privada el cual se incrementó se todavía más en el capitalismo e hizo que venciera el individualismo. Al mismo tiempo se iba creando un nuevo colectivismo del que el proletariado fue su principal portador, debido a que la producción tenía un carácter social pues se trabajaba en empresas sobre numerosos grupos. Todo esto propició la creación de sociedades proletarias con ideales colectivistas entre sus miembros. Hasta tal punto que se consideró al colectivismo como algo propio a todas las capas de la población. Entonces se crea una especie de código moral del constructor del comunismo. Este código moral resultado del fuerte colectivismo, se debe al aumento de la acción moral en la sociedad y la reducción de todo lo relacionado con la regulación administrativa entre las personas. En este código toman importancia los principios morales que han sido elaborados por las fuerzas sociales generalmente obreras, y el progreso de perfeccionamiento moral del hombre que termina edificando el comunismo. Dentro del socialismo, el colectivismo tiene como base la propiedad colectiva de los medios de producción, es decir, la anulación de la propiedad privada perteneciente al capitalismo. La ausencia de explotación del hombre por el hombre y la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. Por ello el colectivismo se cimienta en la unidad y en la solidaridad entre la sociedad y el individuo y en derechos y obligaciones mutuas entre ellos. Las exigencias propias del colectivismo hacia el individuo son: la ayuda mutua entre los camaradas, comprensión y cumplimiento del deber, obediencia consciente y voluntaria de los intereses personales a los sociales, igualdad en el grupo en el que se forme parte, respeto al grupo y a las soluciones que en él se tomen, responsabilidad ante el grupo ya sea por actos propios o de los camaradas. Estas exigencias provocan que el grupo se preocupe por el individuo, vele por él y para que éste pueda satisfacer sus necesidades y así poder desarrollarse plenamente las fuerzas y actitudes de cada persona. Sin embargo el principio del colectivismo no significa que se anule la individualidad del ser humano, sino que es en la colectividad donde el hombre puede desenvolverse (sus facultades, dotes,…). El comunismo representa la forma superior del colectivismo.

LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD.

En primer lugar es necesario definir que se entiende por “lo social”, para así determinar que ciencia debe encargarse de su estudio; de este forma surge la sociología. Pero al mismo tiempo que surge la sociología, surge el principal problema de esta ciencia: la denominada “falla constitutiva de la sociología”, que se basa en el continuo deslizarse del individuo dentro de la sociedad, y de ésta sobre el individuo, resultando muy difícil demarcar los límites entre la sociedad y el individuo.

Este problema provoca la creación de pares de conceptos en los que se enfrentan el individualismo con el colectivismo.

En la relación entre sociedad e individuo, es importante entender que la sociedad influye en las acciones de los individuos. Al mismo tiempo se ve la irreductibilidad de lo social a una única forma concreta de sociedad y la convergencia y mezcla de las diferentes formas sociales.

A continuación cabe destacar que la sociedad solo es posible allí donde los individuos entran en acción mutua, de donde nace la imposibilidad de reducir a una sola forma la sociedad, ya que ésta dependerá de las diferentes relaciones entre los individuos (diferentes intereses, objetivos, fines...). El proceso por el que los individuos se integran, a pesar de sus individualidades, en una forma social, es lo que llamamos socialización.

La teoría social moderna remarca la existencia de estas diferentes tensiones que surgen entre los límites de los conceptos de individuo y de sociedad. La sociología filosófica de la modernidad se fija en los conflictos presentes en las relaciones dentro de las sociedades entre la cultura y el sujeto: la pretensión del individuo de conservar su propia autonomía frente al dominio y la superioridad de la sociedad ó cultura externa, volviendo la vista otra vez a la dicotomía entre pares: individualismo y colectivismo.

HUMANISMO SOCIAL O CRISTIANO

Defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos. Es una de las bases primarias del movimiento político demócrata cristiano.

Hay que destacar la importancia de dos conceptos fundamentales en dicha visión cultural: 'filosofía política' y 'humanismo integral'.

- Filosofía política:

- Humanismo integral:

El hombre aspira a un bien común superior y no a una simple colección de bienes individuales. La obra común debe aspirar a mejorar la vida humana, a que todos los hombres vivan libren y gocen de los frutos de la cultura y del espíritu. El hombre es más humano cuando respeta la dignidad humana.

INDIVIDUALISMO.

El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas. Es una tendencia filosófica que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los los primeros surgen los segundos.

Respecto a derechos del individuo o libertad individual podemos entender lo siguiente: los derechos individuales de cada persona; mediante la cual nos situamos más en el liberalismo político y reclama la libertad dentro de los marcos legales, ó el principio político social y económico de poder o soberanía del individuo. Esta última promueve la libertad en un ámbito más amplio que sobrepasa el ámbito legal aunque también se beneficia de él. Esta relacionada con el anarquismo

INDIVIDUALISMO VERSUS COLECTIVISMO.

La diferencia que existe entre una sociedad individualista y una sociedad colectivista es que en la sociedad individualista el individuo ocupa el primer plano, de esta forma cada uno elige y sigue su camino. Sin embargo en la sociedad colectivista ocurre todo lo contrario no es el individuo sino el colectivo el que adquiere mayor relevancia; ningún miembro de un grupo quiere destacar especialmente, puesto que el grupo tiene la prioridad.

Las consecuencias o diferencias entre vivir en una sociedad individualista o una colectivista son notables y están en la actualidad muy presentes. Es el caso de los programas de bonificación por el trabajo realizado a los empleados dentro de una misma empresa. Estos programas tienen éxito en sociedades individualista que están presentes en los países occidentales (EE.UU., Gran Bretaña,…) , ya que estos premios o bonificaciones se dirigen a un único individuo. Sin embargo estos programas en los países asiáticos no funcionan muy bien, e incluso pueden llegar a ser contraproducentes ya que son principalmente sociedades colectivistas, y los trabajadores ajustan su rendimiento al trabajador mas rezagado o débil para así que nadie destaca por encima o por debajo del grupo. En estas sociedades sólo tienen éxito programas de este tipo cuando van referidos o determinados grupos o departamentos, es decir, a un colectivo.

Sin embargo tanto la economía presente hoy en día en el libre mercado como la democracia es individualista.

Visto de esta forma es lógico entender porque en los países con sociedades colectivistas la economía se ve intervenida por el estado y sus formas de gobierno suele ser antidemocráticas.

Estos dos distintos tipos de sociedad también influyen considerablemente en la familia y en la educación y valores que los padres inculcan a sus hijos. Es por lo tanto común ver como en sociedades generalmente individualistas los hijos abandonan mucho antes el seno familiar que en las sociedades colectivistas.

Es necesario entender que la libertad es la forma más natural del ser humano y que por lo tanto las normas que se le aplican no servirían de nada si el ser humano no estuviera predispuesto a vivir en sociedad. Pero si esto es realmente así…¿ por qué es imposible la existencia de una sociedad sin reglas?

TENSIÓN SOCIAL: LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales).

Tipos de discriminación

1. Racismo y xenofobia.

- Apartheid à Sudáfrica

- Ku Flux Klan à EE.UU.

2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.

3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.

4. Discriminación a las mujeres (machismo).

5. Diferenciación según el estrato social.

6. Discriminación religiosa.

7. Discriminación positiva. Supone diferenciación y reconocimiento.

Personajes importantes contra la discriminación:

*Nelson Mandela, lideró la resistencia del dominio blanco.

*Oliver Tambo, activo oponente del apartheid.

*Martin Luther King, líder del movimiento a favor de los derechos civiles de las minorías.

*Gloria Steinem, activista a favor de la igualdad de la mujer.

Principales artículos y manifiestos contra la discriminación:

*Declaración Universal de los Derechos Humanos.

*Declaración Americana sobre Derechos Humanos.

*Convención Internacional Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.



Miles de gitanos protestan en Roma contra la xenofobia


Multa de 15.000 euros a Brigitte Bardot por incitar al odio contra los musulmanes


TENSIÓN SOCIAL: LA MARGINACIÓN

La marginación o exclusión social es el proceso por el cual una sociedad rechaza a unos determinados individuos. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.


Tipos:

- Por indiferencia: ancianos, minusválidos.

- Por represión de conducta: prostitutas, drogadictos, alcohólicos, delincuentes.

- Por falta de recursos: vagabundos y mendigos.

- Automarginación: hippies de los 60 (no comparten las ideas establecidas).

La exclusión social produce en quienes la padecen una pérdida del disfrute de sus derechos como persona. Vuelve a la gente incapaz de insertarse o reinsertarse en el circuito económico; esta imposibilidad de reinserción lleva a un proceso de "descalificación social" y a la pérdida de una "ciudadanía activa".

Otra clase de marginación es la marginación mundial, que es la que una nación tiene al no estar integrada dentro de los ratios económicos necesarios para ser un país desarrollados. Estos ratios o medidas se toman por sus valores, entre otros, de sus importaciones, exportaciones, Producto Interior Bruto, etc.



Quintana propone "poblados de transición" para atajar el chabolismo


TENSIÓN SOCIAL: LA VIOLENCIA

Según la definición, la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

Existen varios tipos de violencia:

La más común es la violencia contra la mujer. Se da principalmente porque no se respeto, por el machismo, por la incredulidad de la mujer, etc.

  • Violencia Psicológica o mental.

Este tipo de violencia se manifiesta en violencia verbal, acoso, reclusión y privación de recursos físicos, financieros y personales. Es, muchas veces, más doloroso este tipo de violencia que el maltrato físico porque provocan en la persona inseguridad y confianza en si misma.

  • Mutilación genital femenina

Es una forma que de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional.

Las causas de la violencia son variadas: el alcoholismo, la falta de conciencia, la fuerte ignorancia de que hay mejores vías para resolver las cosas, el no poder controlar los impulsos, la falta de comprensión en la pareja o hacia los niños, la drogadicción, etc.

Las consecuencias de la violencia son de dos tipos:

Homicidio Graves

Lesiones A los niños

Físicas Lesiones durante el embarazo

Embarazo no deseado y a temprana edad

Vulnerabilidad a las enfermedades

Temor, odio, desvaloración

Vergüenza, depresión, asco

Psicológicas - Problemas de salud mental Desconfianza, aislamiento

Marginalidad, ansiedad




Detenido un vecino de La Llagosta por agredir a su mujer ante su hija pequeña


Trece muertos en un atentado contra una empresa francesa en Argelia


El proceso de socialización.



DEFINICIÓN
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden una serie de normas y valores, que los dotan de las capacidades necesarias para relacionarse satisfactoriamente con los demás individuos de la sociedad.



EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización, que es la toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es posible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Por lo general se distinguen dos tipos de socialización:

La socialización primaria: aquella en la que el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales a través sobre todo de la familia y la escuela. Juega el papel más crucial en la constitución de su identidad.

La socialización secundaria: en ella; instituciones específicas, como la escuela o el ejército, proporcionan habilidades específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes.

EL CICLO VITAL

Etapa de la Infancia

Desde los primeros meses de vida, el bebé ira ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, ya que dependen completamente de ellos para sobrevivir.
Uno de los primeros logros del bebé es la capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los límites de su cuerpo.

Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente empiezan a gatear, los bebés temen a los extraños.

Es cuando empiezan a caminar, al año aproximadamente, cuando se siente suficientemente seguro como para comenzar un conjunto de actividades exploratorias en el ambiente.
Con la adquisición del lenguaje, que aparece al año y medio o dos años, llega la capacidad simbólica que les permite usar las palabras y el jugar. También comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los
adultos. Hacen demostraciones abiertas de afecto, como abrazar, sonreír y dar besos, pero también son capaces de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. En un primer momento se aprenden las regulaciones de la familia y luego se extienden a otros grupos, y finalmente a la sociedad en su totalidad.

Es hacia los dos años y medio que adquieren la identidad de género, y esto se observa en la elección de sus juegos y juguetes.

Etapa de la Niñez
Se
entenderá a la niñez como el período que abarca de los tres a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social más amplio.
De los tres a los seis años, etapa en la cuál los niños ya controlan esfínteres y no tienen estalli
dos de rabia tan frecuentemente como en años anteriores.
Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia,
curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los demás.
El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al mundo exterior.
En esta etapa comienzan a distinguir entre lo real y lo fantaseado, principalmente a través de los juegos que realizan.
Una cuestión muy importante en esta etapa es la de la diferenciación sexual. Los niños atraviesan por un período de discriminación de las diferencias entre los sexos (distinción de géneros). Cada uno reconoce en el otro una diferencia.
Al final de esta etapa distinguen entre lo que quieren y lo que deben hacer, logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo.
Comienzan a utilizar el lenguaje para trasmitir ideas complejas. Adquieren la capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado por la exploración lógica.
El niño, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de concluir una tarea.

Etapa de la Adolescencia

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biológico, psicológico y social.
La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas:
* Pubertad: entre 12 y 14 años.
* Adolescencia media: entre 15 y 16 años
* Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años
La adolescencia es un período primordialmente de duelos. Se produce la pérdida del cuerpo infantil y de la identidad. El adolescente se individualiza. Es el sentimiento de seguridad sobre sí mismo. Durante esta etapa el adolescente lucha por la construcción de su realidad psíquica.
La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo característico de éste período es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos. Este cambio hormonal también afecta al humor y el comportamiento.

Generalmente las chicas inician la pubertad dos años antes que los varones, pueden empezar a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad más temprana.
Es común que se produzcan enamoramientos desorbitados hacia personas del otro sexo, generalmente inalcanzables.
Parte de la resolución de la crisis de identidad consiste en pasar de ser dependiente a ser independiente. Es frecuente que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la elección de amigos, pandillas, planes de estudio y temas relacionados con la filosofía, modo en que los adolescentes van afianzando su propia identidad.
Durante la adolescencia también se producen cambios a nivel del pensamiento. Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales. Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar.
A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. También le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos.
En este momento muchos adolescentes muestran una destacada creatividad, que expresan por medio de la música, el arte y la poesía, el deporte, discutiendo y reflexionando
El grupo de compañeros entre los adolescentes es un fenómeno esperable. Permite al adolescente sentirse contenidos dentro de una zona intermedia, que ya no es la familia ni la sociedad. Suelen verse a través de los ojos de sus compañeros.
En la adolescencia media, el desarrollo físico ha concluido, y falta realizar la integración con la sociedad. En éste momento los adolescentes tiene fuerza personal y no solo grupal.
Esta necesidad de independencia de la familia por parte del adolescente, genera en los padres mucha ansiedad.
El final de la adolescencia se produce cuando el sujeto empieza a desarrollar y asumir tareas propias del adulto joven, como por ejemplo, la elección y responsabilidad de un trabajo, el desarrollo del sentido de intimidad.

NIÑOS SALVAJES

Un niño salvaje es una persona que ha vivido apartada de la sociedad durante un largo período de su infancia. Esta categoría incluye desde personas que no han tenido el más mínimo contacto humano durante años hasta niños que han sido confinados en sitios donde solamente se les alimentaba. Tipos de niños salvajes según el tipo de aislamiento:

-Abandonados en la naturaleza

  • Criados por animales
  • Aislados

-Confinados (consiste en encerrar al niño en un zulo o similar)

La dificultad de la reinserción del niño salvaje en la sociedad suele ir en función del tiempo y las condiciones del aislamiento. Casi nunca se consigue una reinserción total.Un ejemplo de niña confinada es el caso de Genie:


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

PRIMARIOS

La familia: es la agencia de socialización más importante en la vida.

La escuela.

SECUNDARIOS

Los medios de comunicación.

Grupo de amigos.

El ejército

La estructura social.

1. Componentes de la estructura del carácter

Charles Wright Mills plantea cuatro concepciones para referirse a los aspectos del ser humano con el fin de comprenderlos:

· Organismo Humano: Se refiere a los hombres y mujeres como entes humanos

· Estructura psíquica: Se entiende que el ser humano es fruto del conjunto de las sensaciones, sentimientos e impulsos.

· La persona: es el actor de roles del cual intentamos comprender su conducta antes de explicar su comportamiento en términos de estímulos y respuestas

· La estructura del carácter: integración de la estructura psíquica del organismo con roles del carácter de la persona (integración de los tres aspectos anteriores

Estructura social

La estructura social está compuesto por diferentes personas que cada una de ellas desempeña una función. El conjunto de esas personas forman una institución. Según Wright Mills estas instituciones están garantizadas por la autoridad que la organiza un “jefe”.Por lo tanto cualquier institución tiene un jefe que garantiza la autoridad y el resto son subordinados que se ven cómodos con el jefe.

Según lo anterior, el rol es una unidad con la que hacemos nuestra idea de instituciones, pero además, la institución es la unidad con la cual construimos la concepción de estructura social.

Mills hace una clasificación según tres aspectos:

  • Según el tamaño: es la característica más importante de las tres, ya que el número de personas que componen la institución permite entender mucho mejor su estructura y el carácter que puede tener.
  • Según la manera en que se recluten a los miembros: existen dos subclasificaciones; las instituciones compulsivas, que reclutan miembros sin la aprobación de los mismos, como lo son las iglesias a través del bautismo, las naciones o gobiernos y las familias a través del nacimiento; en segundo lugar están las instituciones voluntarias, que son aquellas, a las cuales podemos incorporarnos de acuerdo a nuestra propia "voluntad", cómo por ejemplo, una religión o aprender un idioma nuevo. A pesar de esto, esta clasificación no es del todo fiable y puede haber variaciones.
  • Según su función objetiva: se refiere a los fines a los que las instituciones sirven. Un orden institucional se compone de todas las instituciones que, dentro de una estructura social, tienen consecuencias y fines necesarios.


Es una combinación de poder, bienes y servicios, violencia, religión y procreación. Como, a algunos de los mecanismos que generalmente tienen que ver con la conducta institucional y como algunos de los vínculos de las instituciones con la estructura de carácter. A estos mecanismos los llama ordenes institucionales, donde destacan cinco:

1. El orden político-> se compone de las instituciones en las cuales los "hombres" adquieren, ejercen o influyen en la distribución del poder y autoridad dentro de las estructuras sociales.

2. El orden económico-> se compone de los establecimientos mediante los cuales los "hombres" organizan el trabajo, los recursosy los instrumentos técnicos, con el objeto de producir y distribuir bienes y servicios.

3. El orden militar-> se compone de las instituciones en las cuales los "hombres" organizan la violencia legítima y supervisan su aplicación.

4. El orden familiar-> se compone de las instituciones que regulan y facilitan el comercioeducación de los hijos. sexual legítimo, la procreación y la primera

5. El orden religioso->se compone de las instituciones en las cuales los "hombres" organizan y supervisan el culto colectivo de dios o deidades, por lo general en ocasiones regulares y lugares fijos

Este modo de entender la estructura social es aceptado nada más que en la sociedad actual, ya que esos órdenes han alcanzado autonomía hoy en día.

Para finalizar este esquema de ordenes institucionales Mills plantea que existen varios aspectos de la conducta social que caracterizan todos los órdenes institucionales, a estos aspectos los llama "esferas", para distinguirlos de los "ordenes". Estos son los símbolos, la tecnología, el estatus y la educación .

Estructura de carácter y estructura social no se diferencia prácticamente.

3 Explicación del esquema “carácter y estructura social”

Mills hace dos grandes estructuras, la del carácter con relación al individuo y la de social para la sociedad, dos estructuras que deben ser entendidas como conjunto

En relación a la de carácter, un individuo debe percatarse de sus emociones, esto es la clave de la conducta que le aparecerá. Las sensaciones se originan en percepciones, y tiene poco que ver con la organización social de la persona como actor de roles. Por ultimo, los impulsos se realizan con relación a las expectativas de otros, que están ligados a fines obtenibles socialmente.

La integración se da a causa de la conexión individuo sociedad, además las instituciones se relacionan en diferentes esferas:

  • Los símbolos permiten entender la conducta de los actores en los diferentes ordenes
  • La tecnología se refiere a la mediación de la conducta a través de todo tipo de herramientas
  • El status se compone de órganos y medios de distribución del prestigio
  • La educacional se refiere a la transmisión de conocimientos aun no adquiridos

2 nociones

En sociología, la estructura social es la forma que adapta la estructura global de las relaciones entre individuos, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada sociedad, sin necesidad de estar en contacto. El desacuerdo de en que medida la estructura social deja de tener una existencia real ha sido origen de numerosos debates.

Definición y concepto

Existen diferentes definiciones de la estructura social dados desde diferentes perspectivas sociales como la dialéctica, la ecología humana…sin embargo la científica seria la siguiente: la estructura compleja de un modelo para describir una teoría son las relaciones entre variables y no sus respetivos valores.

La nueva definición

La estructura social es una población con una organización y una tecnología la cual se desarrolla en un medio ambiente determinado. Esta definición puede ser ampliada con términos que interactúan en esta estructura, como la cultura y los valores, con el fin de separar los aspectos culturales de los sociales. La estructura social se modifica a causa de la tecnología y el medio ambiente, y el análisis de estas estructuras debe hacerse a través de los análisis de la cultura y los valores.

A pesar de los diferentes modelos de análisis, para ambos puede decirse que el sistema social es la misma estructura social interactuando con todos los componentes diversos, aplicándolos a toda la sociedad o a formaciones específicas. Estos análisis se harán sobre los componentes.

El determinismo estructural es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos los conceptos de las ciencias sociales a hechos reales.

El enfoque del estructuralismo, sin embargo es la prioridad de la estructura social sobre la acción social, dirigiéndose hacia estudios culturales como la lingüística.

3 normas sociales

Cada sociedad tiene establecidas una serie de normas y códigos sociales que son prácticamente perpetuos, pues no sufren muchas modificaciones. Sin embargo, estas normas pueden ser validas para una sociedad y no serlo para otras, pues lo que se busca para una determinada sociedad es su subsistencia.

A pesar de estas normas sociales, en cada familia se desarrollan una seria de valores y normas gracias a los cuales un niño madurará de una forma o de otra. Estos valores adquiridos por la familia suponen un micro sociedad, gracias a los cuales el niño valora hasta donde puede llegar gracias a la adquisición de nuevos valores dados por diferentes sujetos.

Las normas que adquiere un niño pueden agruparse en tres grandes bloques:

  1. Normas convencionales. Determinan la convivencia social, como la forma de vestir. Esto puede provocar discusiones entre los padres si se da el caso de que se les hayan inculcado a ellos normas diferentes.
  2. Normas morales. Determinan los aspectos de relación como la justicia, el respeto… Estas se van adquiriendo a lo largo de la vida aunque no estén especificadas explícitamente.
  3. Las norma jurídicas. Están codificadas y vienen dadas por el poder político. Su incumplimiento supone una sanción.

A pesar de esta clasificación, los límites de estas normas no están totalmente determinados, y dependiendo de la sociedad se es más estricto o tolerante.

Es importante que a medida de su crecimiento, el niño establezca la diferencia entre la conducta y el conocimiento moral, que viene dada por la congruencia de los padres respeto a su desenvolvimiento moral. Esto depende de su forma de actuar y los que posteriormente enseñen al niño, además de lo que le exijan y luego como se comporten ellos.